Cualidades que debe reunir el investigador
Cualidades de un investigador, permite identificar las características y el perfil así como las habilidades que debe poseer el investigador.
Antes de hablar de las cualidades de un investigador es necesario definir ciencia e investigación. La universidad contemporánea se mueve entre dos coordenadas altamente vinculadas, como son la ciencia y la investigación. El concepto de Ciencia según Mario Bunge, es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. La palabra ciencia se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero puede aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
El término Investigación se refiere a la actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos o a la ampliación de los existentes para su aplicación en la solución de problemas o interrogantes de naturaleza científica. Las instituciones universitarias tienen la responsabilidad de generar o producir conocimientos a través de la función académica de investigación, cuya justificación será siempre, atendiendo a criterios de pertinencia social.
Perfil del investigador.
Según Ñaupas (2018), todo investigador en su perfil, debe reunir un conjunto de condiciones para asegurar el éxito de los procesos de investigación que deba realizar. Dichas condiciones las agrupa en las siguientes categorías:
- Formación Axiológica-Ética,
- Formación Científico-Tecnológica,
- Formación Filosófica-Epistemológica y
- Formación Personal.
Formación axiológica-ética
Dentro del perfil del investigador, unas de las características de un investigador son en relación a las cualidades éticas y morales que debe poseer. Las mismas se refieren a los valores que deben estar presentes en el ejercicio de la función de investigación. La ética se afinca en la razón, y depende de la filosofía. La moral se apoya en las costumbres y la conforma un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos (Alcalá, 2020). La neutralidad axiológica de la ciencia derribada por Thomas Kuhn (1973) permitió que se acepten a los valores de la ciencia como valores epistémicos. Entre ellos el rigor científico, la verdad y la coherencia, entre otros. El rigor científico está asociado a la necesidad de mostrar indicadores que evidencien la validez y confiabilidad de las investigaciones.
La verdad: La Ley de Universidades vigente en Venezuela, establece en su Título I, articulo 1, lo siguiente:
“La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre”
La verdad es uno de los valores principales de la ética, es la piedra angular de la sociedad, de la cultura, de la ciencia, de la tecnología y de la investigación científica. La verdad, podría definirse como la correspondencia de los hechos con la realidad.
Si tomamos en cuenta que los métodos utilizados en la investigación buscan encontrar la verdad. Aceptaremos que todo conocimiento científico es verificable; no se podría hacer ninguna verificación falseando los resultados, ya que la investigación perdería su carácter de utilidad y no podría llegar a las leyes naturales o sociales pues carecería de coherencia. Si el conocimiento científico es verdadero es consistente y es útil.
Otro aspecto importante dentro de la formación axiológica-ética es el referido a la Responsabilidad, entendida ésta cualidad; como la necesidad de asumir las consecuencias de las decisiones y acciones que tome el investigador para solucionar un determinado problema, no para causar daños a la humanidad. Toda investigación debe mostrar su pertinencia social asegurando su utilidad y el impacto social que debe generar. Es responsabilidad, como característica de un investigador salvaguardar la integridad de los sujetos que investigan y de los sujetos investigados. Utilizar los métodos pertinentes y llegar a conclusiones confiables. Al trabajar con seres humanos debe lograr el consentimiento respectivo y la obligatoria confidencialidad.
Es fundamental que el investigador desarrolle habilidades para difundir y transmitir conocimientos, producto de sus investigaciones; aspecto comprendido dentro de la formación ética. Esto debe realizarlo en forma verdadera, sin falsearlo, a objeto de que se materialice la pertinencia social del mismo. El resultado de toda investigación debe ser medido por el impacto científico, académico y social que genera. El investigador debe estar preparado para publicar el producto de sus investigaciones; así como para participar activamente en congresos, simposios, conversatorios, coloquios, foros, etc.
Consideración especial reviste, en las condiciones que debe exhibir un investigador, lo concerniente al respeto al código de ética científico. Propiciar la cultura anti plagio, no a la falsificación de los datos, cuidado al utilizar el corte y pega tan cotidiano hoy en día. No pagar para que alguien le realice un documento y presentarlo como su propia investigación. Es fundamental dar crédito a la autoría del conocimiento a través del sistema de citas y referencias (Aparato Crítico). Es necesario y obligatorio el respeto a la propiedad intelectual. Conviene manejar en forma correcta las normas de los diferentes estilos que se emplean para indicar las citas y referencias tales como APA (American Psycological Association), ISO (International Organization for Standarizacion), VACOUVER y otros.
Formación científica y tecnológica
Otro elemento importante en el perfil del investigador, es la formación científica y tecnológica. Como habilidad del investigador, se requiere el manejo correcto de los conocimientos derivados de la estadística descriptiva e inferencial; para abordar las investigaciones que se inscriben en el enfoque paradigmático positivista o cuantitativo. La estadística es la herramienta que nos permite el procesamiento y acopio de la información que generan los datos; nos proporciona además métodos, técnicas, modelos, procedimientos y medidas necesarios para los procesos de análisis y discusión de los resultados. Las medidas de mayor uso corresponden a medidas de tendencia central, dispersión, correlación y probabilidades.
Al investigador tener habilidades en estadística, estas permiten desarrollar las hipótesis, variables, población, muestra; elementos indispensables en todo proceso de investigación. El avance tecnológico, hoy en día, nos ofrece una diversidad de programas computacionales que hacen más ágil el análisis de los datos tales como el SPSS (Paquete estadístico para Ciencias Sociales), XLSTAT de Excel, SAS (Statistical Analisis System). Para las investigaciones de naturaleza cuantitativa, software para análisis de datos textuales como el Atlas ti, QSR Nvivo, QDA Miner, AQUAD para investigaciones de corte cualitativo.
Cultivar el hábito de la lectura, es otro elemento indispensable, en las cualidades de un investigador, dentro de esta dimensión de formación. Por lo tanto, es recomendable analizar lo comprendido, esto implica formarse una opinión o estar de acuerdo o no con lo que afirma el autor. Para realizar una lectura crítica o de análisis, el investigador debe dominar básicamente las técnicas auxiliares de la lectura como son: el subrayado, el resumen y el fichaje.
Formación filosófica-epistemológica
En el perfil del investigador existe la necesidad en formación teórica sobre la filosofía y la epistemología. Se entiende, que en virtud de que el proceso de investigación científica se orienta a la generación de conocimiento. Es conveniente conocer la epistemología como rama de la filosofía dedicada al estudio del conocimiento científico. Esta deriva de dos voces griegas: episteme=conocimiento y logos=tratado.
El objeto de estudio de la epistemología apunta a dar respuestas a ¿Qué es la ciencia? sus características, el método científico, criterios de verdad de la ciencia y enfoques epistemológicos de la ciencia. Dado que todo proceso de investigación responde a un determinado plan o proyecto, es fundamental que el investigador tenga claridad sobre cual enfoque paradigmático seleccionará para inscribir su investigación. Por razones de naturaleza didáctica pueden agruparse en dos: cuantitativas y cualitativas. Se califican como cuantitativos: el empirismo, el racionalismo, el positivismo, el neopositivismo, el enfoque de sistemas, el funcionalismo y el estructuralismo. En la categoría cualitativos corresponden: el materialismo dialéctico e histórico, el realismo crítico, la teoría crítica de base marxista y el relativismo de base fenomenológica.
Formación personal
Una característica de un investigador de consideración de importancia son las condiciones personales que debe reunir el investigador. Dichas condiciones apuntan en primer lugar a la capacidad de observación requerida para ejecutar procesos investigativos. Se trata de poder captar las características o cualidades de los fenómenos o hechos que se estudian a través de nuestros sentidos. Por lo que tenemos diversos tipos de observación: visual, auditiva, táctil y gustativa. La observación científica debe ser planificada, sistemática y rigurosa, para ello debe contar con los instrumentos adecuados.
Dentro de estas habilidades de investigación y personales debemos referirnos a la fuerza de voluntad que debe caracterizar al investigador. Se trata de la capacidad para cumplir lo que se propone realizar. La voluntad es un factor básico de la disciplina y da origen a la perseverancia tan necesaria para culminar, con éxito, el abordaje de la investigación.
La disciplina es otra exigencia y cualidad, dado que el rigor del trabajo científico del investigador hace de la disciplina una cualidad indispensable. La disciplina es inherente a los hábitos de estudio una característica que se van formando en el investigador. Unido a la lectura, la calidad de la redacción, el dominio de la observación, que en conjunto, manifiestan la seriedad y responsabilidad que significa ejecutar la actividad investigativa.
Finalmente, es necesario declarar de manera prioritaria la escritura académica o capacidad de redacción considerada como una habilidad investigativa comunicacional. Esta exige conocimientos de sintaxis, semántica y ortografía; así como la utilización de la tercera persona gramatical sin subjetividades y de manera imparcial. Existen diversos tipos de redacción que el investigador debe manejar tales como redacción argumentativa. Esta es de gran utilidad para el planteamiento del problema y verificación y comprobación de las hipótesis. Expositiva, se trata de un tipo de redacción que facilita la fundamentación teórica que exige todo proceso de investigación. Redacción descriptiva que asegura una efectiva caracterización del objeto de estudio y da a conocer la metodología empleada.
Dr. Freddy Enrique Díaz Díaz
FEDD/04/2021
fedd2303@gmail.com
Deseas conocer de nuestros servicios